lunes, 15 de marzo de 2021

Metacognición en la Enseñanza de las Ciencias

 Una de las palabras menos afortunadas de la Pedagogia, es la Metacognicion, esa raiz Meta que es tan contraria al Espiritu de la Ciencia, la Metafisica se ha ganado tan mala fama a lo largo de los siglos, que practicametne se ha vuelto lo Opuesto a la Ciencia, la sombra en contra de la Luz, la Supersticion en contra de la Razon, llamar Metacognicion a algo para usarse en Ciencia es como poner un restaurante en el centro de Jerusalen y llamarlo The Hitler's.

Por suerte, si por algo es famosa la Pedagogia, es por cambiarle el nombre a las cosas, como denominar Material de Empoderamiento Educativo a lo que antes se llamaba Material Didactico, asi que sera necesario encontrarle un nuevo nombre a esta rama de la Educacion.

En escencia la Metacognicion une el Aprender a Aprender con las Técnicas de Estudio, junto a conceptos tan absurdos como "el alumno debe tomar control de lo que aprende", que si bien tiene sentido cuando este ha adquirido cierta practica y madurez, es completamente ridiculo cuando hablamos de niños sin experiencia o de materias como Idiomas o Matematicas, que requieren de Aprendizaje Estructurado, o de Áreas en que hay una relacion Experto-Aprendiz, como en el Arte o en los Oficios.

En una serie de articulos a lo largo de este año, hablare sobre como se define la Metacognicion, de su uso en Humanidades, y de como debe de adaptarse a la realidad, en la Enseñanza de Arte, Oficios y claro, en Ciencias, especificamente en Matematicas, porque bien usada y con el conocimiento de causa adecuado, es una herramienta poderosisima para el estudiante.

La finalidad de estas entradas, es escribir una especie de Pre-tesis, para mi Maestria en MADEMS, por lo que sus comentarios me serviran bastante.

Por cierto, usare basicamente la conceptualizacion de Metacognicion de la Dra. Vadillo, de la FFilUNAM

Autor: Sergio Téllez

lunes, 1 de marzo de 2021

Aula Invertida

  Una delas razones por las cuales no se puede tener mucha confianza a la Pedagogia, es por su tendencia a solo cambiarle nombre a las cosas y hacerlas pasar por algo nuevo, usualmente sin siquiera tomarse la molestia de comprender a profundidad lo que estan intentando renombrar.

El Aula Invertida es renombrar el Aprende a Aprender de los sesentas, aderezado con nombres "de moda" como empoderamiento, y denigrando al Profesor a ser un simple "Facilitador", ¡mejor mientenmela!, como siempre, intentar hacer pasar por algo nuevo, algo que ya existia,  pero banalizandolo, sin comprender que es realmente, sin tomarse la molestia de ver en que funciono y en que no, que requiere de muchos factores adicionales.

De esta forma el Aula Invertida es un Remake, sin mucha imaginacion y muy degradado de la gran Teoria del Aprender a Aprender, de los sesentas, banalizada, simplificada y sin adoptar las modificaciones que se le tuvieron que hacer a la original para que funcionara, porque efectivamente Aprender a Aprender se enfrento a la realidad y se adapto a ella, pero en cambio el Aula Invertida es pura paja, diseñada por alguien que solo leyo las tapas del libro de Michel, pero que ni siquiera se tomo la molestia de leer el libro completo.

El Aprender a Aprender es una Teoria desarrollada por Michel en los sesentas y aplicada al CCH desde entonces, hasta los cambios de las Competencias en la primer decada del siglo (que por cierto solo sirvieron para hundir el nivel y creo que se abandonaron hace un par de años).

La Idea es:

"Empoderar al alumno a tomar control de su propio aprendizaje"

La idea ya suena sospechosa desde que se dice la palabra empoderar, usada solo porque de esta de moda, pero que en realidad es una definicion hueca en educacion, esta muy unida al concepto de Metacognicion (que explico en otro articulo mas abajo de este), y sus planteamientos tienen la forma un poco absurda de:

Ir al medico y que le diga: curese usted mismo.

Las Escuelas han sido pensadas para que los Maestros Enseñen y los Alumnos Aprendan, la idea de que todo se invierta y que los Alumnos aprendan en sus casas, elijan que quieren aprender y que no, se Califiquen a si mismos y los Profesores solo esten de adorno, le cae muy bien a los flojos del sindicato, pero es veneno puro para la Educacion y claro que no es lo propuso Michell.

Ademas despues de unos cuantos años de aplicar el Aprender a Aprender en el CCH, fue obvio que no se puede aplicar a todas las Disciplinas, mientras que sirve muy bien en Humanidades, es inaplicable en Materias que requieren de Pensamiento Estructurado, como Idiomas, Ciencias y Matematicas, en los que el modelo tradicional funciona mucho mejor.

La Metodologia de que un alumno Aprenda a Aprender, requiere de una larga preparacion, en CCH se suele usar un semestre completo para que el alumno aprenda a Leer, Comprender, Hacer Investigacion, buscar fuentes confiables y sepa como Presentar su Investigacion, los diferentes tipos de formato para hacerlo ya sea escritos o en persona, todo esto lo omite el Aula Invertida, que ni siquiera lo tiene en consideracion, para ellos, los alumnos "magicamente", van a aprender a hacer un ensayo o una conferencia y al final sus "actividades" resultan ser copias del articulo de Wikipedia, que ni siquiera se molestaron en leer, solo fue Copy & Paste.

Ademas Aprender a Aprender, requiere de una voluntad de sacrificio, en que la Generacion de Cristal no han sido educada, pasarse una noche completa estudiando, sacrificar la diversion o los placeres de la niñez y la juventud, para dedicarse al trabajo, es algo que se tiene que aprender.

Al no comprender los detalles finos de un Sistema tan complejo, y aplicarlo solo muy superficialmente, los Pedagogos solo estan haciendo mas daño que bien.

Autor: Sergio Téllez

miércoles, 3 de febrero de 2021

Problemas de la educación en nuestra Patria

 Martes 18 de Agosto de 2020

 

Problemas de la educación en nuestra Patria

 

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

 

1.- Uno de los varios problemas que afectan a la educación escolar primaria es el estar en manos – en general – de gente irresponsable e incapaz.

Vamos a señalar como sucedió lo narrado:

Durante años los “maestros” irresponsables, flojos y que no querían trabajar, sabían el camino para “llevársela tranquilo” y tener gente bajo su mando. Ese camino era ser falto de capacidad y sobre todo flojo, irresponsable y desobligado, pero eso si con una mente despierta para saber cómo hablar y defenderse de las verdades de que era objeto. De esa manera lograban estar a disposición de las autoridades, apoyado(a)s por sus líderes sindicales.

Una vez logrado el objetivo y para que no estuvieran ociosos y no devengaran su salario sin trabajar, se les colocaba en las oficinas administrativas en donde poco a poco a base de chismes, rumores y demás, lograban una jefatura y desde ahí empezaban a ordenar tonterías a los maestros verdaderamente responsables, que trabajaban y trabajan con verdadero amor y entrega a la enseñanza de niños. Empezaron por atiborrarlos con documentaciones, seguido de cambio de planes de estudio, por cierto (como es de dominio público) absurdos y que han llevado a un atraso a la educación produciendo estudiantes igual que ellos, faltos de conocimiento y de ver la realidad, y que a la postre han dañado a nuestro País.

Afortunadamente no han logrado totalmente el objetivo de su irresponsabilidad, gracias a los maestros responsables que siguen trabajando en bien de nuestra niñez.

En definitiva los papeles están invertidos, la mayoría de los que están en oficinas son “maestros” irresponsables que no dieron el ancho en su carrera y que solo buscan notoriedad con su ideas absurdas de educación, una educación copiada de seguro dada por sus padres quienes no se ocuparon de ellos por corregirlos.

En verdad, quienes deben ocupar los cargos en las oficinas administrativas, son los maestros responsables, que han demostrado su entrega y capacidad para no cambiar los planes de estudio a ciegas y a tontas. Debe ser por ascenso, como un premio a su capacidad.

México, debe tener por lo menos la educación primaria a como era en los años 40, 50 y parte de los 601, tiempos en que la educación primaria alcanzó alto nivel internacional y fue ejemplo para varios países, aunque exista gente que no lo quiera creer.

 

2.- Errores básicos de la educación:

En los certámenes, concursos y olimpiadas de conocimiento, deben de otorgarse los méritos a quienes verdaderamente ganen, sean pobres o ricos ya que hasta el año 2018, aunque el ganador era de una escuela particular, se le elimina a como dé lugar para decir que el triunfador es un niño de escuela oficial. Para presumir que el niño pobre ganó al niño “rico”.

No es posible que papás humildes con grandes esfuerzos y a veces con becas, logran que su hijo estudie en escuela particular y se le califique como niño rico.

A veces papás con dinero pero por alguna circunstancia prefieren que su hijo estudie en escuela oficial. Ello junto con alumnos en verdad pobres y que al perder en certamen de conocimiento se le otorgue el triunfo solo por ser “pobre”.

 

Lo narrado ha sucedido en toda nuestra Nación eso lo saben y conocen los maestros que conducen y preparan a los niños para los mencionados concursos.

Espero y deseo que ya no acontezca lo narrado, que se corrija siquiera esta última anomalía.

Padre, ten Compasión y apiádate de Tu pueblo Meshijo Tenochtitlan Anahuac.

Notas

1.- Tiempos del reconocido mundialmente “Milagro Mexicano”


martes, 12 de enero de 2021

¿Deben volver los alumnos a las Escuelas?

 La respuesta es muy simple:

NO

Las razones son varias:

  1. Los paises que lo han hecho, han tenido que volver a cerrar las escuelas, usualmente despues de descubrir que los niños no presentan sintomas, pero son portadores y contagian a todo el personal adulto de la escuela o a otros niños que llevan la enfermedad a casa.
  2. Muy relacionado al anterior, no hay forma de proteger al personal, por lo que las condiciones no son las minimas necesarias para hacerlo
  3. Hay personas que estan usando el argumento de las necesidades emocionales y psicologicas de los niños y adolescentes, pero la verdad, la Escuela es un invento moderno, antes de la Revolucion Vasconceliana, los niños en su gran mayoria se educaban en casa, las escuelas eran rarisimas y de paga, la educacion la asumian los padres.
  4. El trafico que generaria la entrada de los alumnos a las escuelas, crearia embotellamientos, haria mas lentos los recorridos y por ende el transporte publico tendria que hacer mas lentos sus trayectos y los pasajeros estarian expuestos mas tiempo al contagio.
  5. Mientras no tengamos una medicina que cure/prevenga la enfermedad, lo mejor es mantener las medias estrictas de distanciamiento.
En realidad es necesario pensar con claridad que esta pasando, no dejarnos llevar por opiniones de "expertos", que no comprenden las realidades de la Defensa Bacteriologica, y  que estamos luchando contra algo mucho mas peligroso que las necesidades superfluas de la Generacion de Cristal.

domingo, 11 de octubre de 2020

Amenazas contra mi vida

 Amigos lectores, voy a solicitar su ayuda:

Me han amenazado con despojarme con violencia de mi casa, fui a presentar una denuncia, pero increiblemente, el MP me dijo que a menos que lleve la dirección de la persona que me amenaza, no puede proceder, pero que en caso de que hieran o me maten, entonces si pueden hacer algo, pero que notifique a todos mis conocidos y familiares el nombre del que me amenaza, para dejar constancia de que la amenza existe, así que les notifico que si algo me sucede, el responsable es:

Vicente Jesus Arias Rodriguez

Quede esto como fe de la amenaza a mi vida.

Le pediria una oración para que Dios me ayude y me proteja, y si saben su dirección, proporcionenmela para poder actuar legalmente.

¿Soy solo yo, o la Justica Mexicana tiene leyes que solo protegen al criminal y no a los ciudadanos?

Si es posible, transmitire en livestream por mi canal de Youtube si esta persona llega a agredirme.

miércoles, 15 de julio de 2020

Metacognición y CCH

El sistema CCH es el mejor de México, y no solo lo digo porque soy egresado de el, sino porque despues de 40 años, al fin se comprendio que Aprender a Aprender es uno de las formas fundamentales de vivir la vida, y no solo la del estudiante.

Para aprender como se hace esto, es fundamental leer el libro de Michel, que ha estado en prensa por decadas, y que solo la comunidad del CCH conocia, era la lectura obligatoria en Primer Semestre, basta con leer esta obra para comprender la mecanica y la metodologia de Aprender a Aprender..

Sin embargo, la Pedagogia moderna siguiendo su principio de:

Hasta lo mas sencillo puede expresarse de la forma mas dificil posible.

Se invento la Metacognición, que no es mas que una palabra dominguera, para unir el Aprender a Aprender con las Tecnicas de Estudio, y como siempre, se han hecho pelotas, cada autor (de Flavell a Sepulveda), tienen una definición distinta de que es; cada vez que las Humanidades tocan la palabra Meta, se meten en lios, solo baste recordar la Metafisica, que trata sobre brujas, fantasmas y demas cosas que no existen, el equivalente pedagogico es la Metacognicion.

La definicion menos pomposa de Metacognicion es: que el alumno tome control de su propio aprendizaje, que en si es discutible, pero factible, mientras que un alumno de Humanidades puede decidir que prefiere a Cortazar sobre Garciia Marquez, y leer al primero, en Matematicas no se puede decidir aprender Trigonometria, pero no Álgebra, todo esta interrelacionado, estructurado y ordenado, un individuo no puede tomar control de ello, no por lo menos en Bachillerato.

En realidad el Aprender a Aprender del CCH es un método creado en los sesentas, con cierta tendencia socialista, pensado para estudiantes que también trabajan, y que no pueden dedicar mucho tiempo a ir a clase, y que lo sustituirian con clases abreviadas, pero con mas estudio fuera del aula; para dar una opcion a los trabajadores adultos de superarse.

Y si bien la idea funciono bien, en realidad eran muy pocos los trabajadores que se incorporaron al sistema, convirtiendose en una escuela normal para jovenes, pero se mantuvo en escencia la Filosofia Educativa del Aprender a Aprender, pero se descubrio que no servia para todo.

En Ciencias, Idiomas y Matemáticas, se tuvo que volver al Sistema Tradicional, que demostro ser mucho mas avanzado y en el cual no se podian aplicar los principios de Michel, ¿la razón?, mientras que en Literatura se podía esperar que los alumnos aprendieran leyendo, sintiendo y explorando las obras de un gran poeta o un escritor, en Matemáticas era absurdo pensar que podían desarrollar ellos mismos la Teoría del Cálculo, o descubrir por si solos el Teorema de Pitagoras, leer sobre un tema es menos eficiente que recibir la clase de un experto en el tema, las Matemáticas, Fisica, Quimica e Idiomas, requieren un proceso diferente de aprendizaje.

Esto es, se debe de respetar la diferencia disciplinar, no todo se puede enseñar de la misma forma, lo que viola uno de los fundamentos de la Pedagogia moderna.

Ademas el Aprender a Aprender requiere de otros elementos fundamentales:
  1. Acceso a información confiable y bien estructurada, esto en aquellos tiempos significaba enormes bibliotecas, en la actualidad se podria pensar que con Internet se podria superar esto, pero este planteamiento tiene dos problemas fundamentales, uno, la información es poco confiable, dos no todos los alumnos tienen acceso a el.
  2. Todo el primer semestre es de aprendizaje de como aprender,  de como comunicarse, pero también de aprendizaje tradicional en Matemáticas, no hay otra forma tan eficiente de aprender Álgebra.
  3. Enseñar a los alumnos a comunicarse, todas la Teorias pedagogicas le dedican secciones enteras a la necesidad de comunicacion, pero practicamente nada a como se debe de hacer, nos describen con mucho cuidado el agua, pero necesitamos aprender a nadar.
  4. Laboratorios bien equipados, en donde comprendan el metodo experimental, que es una forma de pensar y de actuar muy diferente a las Humanidades.
  5. Profesores altamente capacitados, orientar, requiere que tengan conocimientos solidos, no son simples facilitadores que se sientan a escuchar, sino expertos que saben como guiar y tomar en momentos el control de la educacion, si hay una parte de Aprende a Aprender, pero tambien la hay de Enseñar.
  6. Actividades culturales, música, conferencias, talleres, todo aquello que sirve para enriquecer el espiritu, algo que la Pedagogia ni siquiera toma en cuenta en la Metacognicion.
  7. La más importante: Diferencia Disciplinar, no se puede enseñar todo igual.

jueves, 4 de junio de 2020

Aprender a Aprender, las lecciones de la Pandemia

La Pandemia demostro algo, que en el CCH ya se sabia hace mucho tiempo, no se puede usar Aprender a Aprender para todo, en particular para la Enseñanza de las Matematicas, mientras que en materias como Literatura es muy util, porque los alumnos tienen que leer un autor y expresar su opinion sobre el, y eso se puede hacer practicamente con cualquier metodologia, en Matematicas esto se lleva mucho mas tiempo.

Los conocimientos matemáticos son abstractos, no inmediatos, requiere de mucho mas tiempo de estudio comprender un concepto, leer una pagina de un libro de Matematicas puede llevarle a un alumno todo un dia, (o mas), y poder comparar varios autores una semana, lo malo, es que los tiempos no son tan amplios.

Leer y comprender en Matematicas, requiere de mas tiempo que una explicacion en el salon de clases.

Es por ello que la Educacion Matematica es transmisionista, es necesario un Profesor  con profundos conocimientos del tema, que les presente a los alumnos, una version unificada, simplificada y condensada de un concepto, al cual los alumnos puedan consultar sus dudas, en una interaccion comunicativa sana, de esa forma los alumnos comprenden la estructura matematica, de una forma sencilla, simplemente en la Enseñanza de las Matematicas, el contacto humano es indispensable, mas en el nivel bachillerato, en que los alumnos aun no desarrollan la madurez de pensamiento abstracto necesaria.

La Educacion a Distancia en Matematicas, requiere de tiempos diferentes, y de un enfoque radicalmente distinto, a mi opinion, la mejor aproximacion, es un tema por semana, con pocos ejercicios, (a lo mas 5), pero que sean significativos, los que indiquen mejor que el alumno aprendio, es absolutamente inutil dejarles 50 ejercicios en este sistema, los hacen, como pericos, pero no aprenden nada, no es lo mismo entregar una tarea que aprender, muy a diferencia de lo que sucede en el salon de clases.